Grupo de lengua mongol. ¿Cómo les suena el mongol a los extranjeros?

Grupo de lengua mongol.  ¿Cómo les suena el mongol a los extranjeros?

mongol Es una de las lenguas altaicas habladas por aproximadamente 5 millones de personas en Mongolia, China, Afganistán y Rusia. El idioma mongol se divide en varios dialectos estrechamente relacionados: Jalja(idioma oficial de Mongolia), Oirat, chahariano Y Ordos Dialectos hablados principalmente en Mongolia Interior (una región autónoma de China).

Otros idiomas que forman parte de la familia de lenguas mongolas pero que están separados de la lengua mongol incluyen las lenguas buriatia y kalmyk, que se encuentran en Rusia, y la lengua mogol, que se utiliza en Afganistán.

Escritura mongol

En 1206, Genghis Khan derrotó a Naiman y capturó al escriba uigur Tatatunga, quien probablemente adaptó el antiguo alfabeto uigur para escribir en idioma mongol. El alfabeto creado por Tatatunga se conoce hoy como escritura uigur, escritura mongol clásica, escritura mongol antigua o en mongol. bichig mongol.

Durante los siglos XIII-XV. Los caracteres chinos, el alfabeto árabe y la escritura tibetana del Pagba Lama también se utilizaron para escribir en idioma mongol.

Bajo la influencia de la Unión Soviética, Mongolia pasó a utilizar el alfabeto latino en 1931 y el alfabeto cirílico en 1937. En 1931, Mongolia aprobó una ley que abolía la escritura mongol clásica, pero desde 1994 ha intentado reintroducirla en uso. Hoy en día, la escritura clásica mongola se estudia en parte en las escuelas, pero artistas, diseñadores, calígrafos y poetas la utilizan principalmente con fines decorativos. La persona promedio en Mongolia no sabe casi nada sobre la escritura mongola clásica, aunque hay mucho que decir sobre el alfabeto cirílico. En Mongolia Interior (una región autónoma de China), se sigue utilizando este tipo de escritura.

Escritura mongol clásica

Peculiaridades

  • Tipo de escritura: alfabeto fonémico con letras separadas para vocales y consonantes
  • Dirección de escritura: de izquierda a derecha, columnas verticales de arriba a abajo
  • Las letras tienen diferentes formas, cuya elección depende de la posición de la letra en la palabra, así como de la letra que la sigue.

alfabeto mongol

cirílico

latín

Números

El primer sistema numérico (tegen, nigen, etc.) es el mongol clásico, los demás pertenecen al período de la lengua mongol moderna.

(Mongolia interior)

Códigos de idioma ISO 639-1Minnesota ISO 639-2lun

mongol ( Hal mongol , khel mongol)- el idioma oficial de Mongolia en 1921. Pertenece al grupo de lenguas mongolas. El lenguaje literario se desarrolla sobre la base del dialecto Khalkha. El mongol también se habla en la provincia china de Mongolia Interior, aunque el número de hablantes allí ha ido disminuyendo con el tiempo, el Lejano Oriente ruso y Kirguistán. El número total de hablantes es de unos 5 millones. La lengua moderna (con sus dialectos) se formó en los siglos XIV-XVI sobre la base de uno de los dialectos de la antigua lengua mongol.

La mayoría de los hablantes de Mongolia hablan el dialecto Khalkha; los que viven en China hablan los grupos de dialectos Chahar, Oirat y Barg-Buryat.


1. Clasificación de la lengua mongol

La teoría de la lengua altaica apoya la hipótesis de que la familia de lenguas mongolas es parte de la familia altaica más grande, que también incluye las lenguas turca y tungúsica. Las lenguas asociadas incluyen el kalmyk, cuyos hablantes viven cerca del mar Caspio, y la lengua buriatia del este de Siberia, así como varias lenguas menores de China y la lengua mogol de Afganistán.


2. Distribución geográfica

Más de dos millones de personas hablan mongol en Mongolia. Además de los tres millones de hablantes nativos del norte de China, constituyen una minoría de la población de Mongolia Interior. Esto es especialmente cierto en el caso de las ciudades. Mongol Khalkha es el idioma nacional de Mongolia. En Mongolia Interior, el mongol estándar se basa en el dialecto mongol Chahar.

2.1. Diccionario

El vocabulario de la lengua mongol incluye bastantes préstamos históricos, especialmente de las antiguas lenguas turcas, sánscrito (a menudo a través del uigur), tibetano, chino y tungúsico, complementados con préstamos más recientes del ruso, el chino y el inglés. Las comisiones lingüísticas de Mongolia se han esforzado por transferir la terminología más reciente al idioma mongol, produciendo así palabras mongoles como presidente "jer?nhijl?gč" ("generalizador") y cerveza "sloy airag" ("kumiss amarillo"). También hay un pequeño número de lisiados, como "población" hīn del chino rīnkŏu (人口, población).


2.2. Morfología

El mongol moderno es una lengua aglutiva, exclusivamente de sufijos. La mayoría de los sufijos constan de un solo morfema. El mongol tiene una rica gama de morfemas, lo que le permite crear palabras complejas a partir de raíces simples. Por ejemplo, una palabra consta de una raíz, "ser", un insertivo, un causativo (luego "fundamento"), un sufijo derivado, que forma sustantivos creados por acción ("organización") y un sufijo complejo, que significa cualquier cosa relacionada con las palabras cambiadas (sería genérico).

Mongolia tiene ocho casos:

La principal diferencia entre los dialectos modernos es el uso de africata. j, dz, c, h; Hay dialectos de silbidos (en los que están presentes los cuatro sonidos) y dialectos sibilantes (en los que sólo hay J h).

La estructura del lenguaje moderno se diferencia del antiguo, entre otras cosas, por la ausencia de partículas predicativas personales.

Desde la antigüedad, el idioma mongol se escribe con una escritura vertical especial. Esta letra todavía se utiliza en la Mongolia Interior china. En la propia Mongolia, a partir de 1945, se introdujo el alfabeto cirílico con la adición de dos letras. (ө, ү). El alfabeto cirílico todavía se utiliza para escribir el idioma mongol.


3. Grupo de lenguas mongolas

El idioma mongol Khalkha es parte de la familia de idiomas mongoles. Esta familia se divide en los siguientes grupos: Lenguas del norte de Mongolia: Buryat, Kalmyk, Ordos, Khamnigan, Oirat Lenguas del sur de Mongolia: Dagurska, Shira-Yugur, Dongxiangska, Baoanska, luego lengua (Mongorska), un mogol separado en Afganistán. Estos idiomas están bastante cerca unos de otros.

Las diferencias entre la lengua de los mongoles de la RM y la lengua de los mongoles de Mongolia Interior afectan a la fonética, así como a parámetros morfológicos muy variables dentro de la familia mongola, como el conjunto de formas participiales y la presencia/ ausencia de algunas formas de casos periféricos. Existe el mismo tipo de diferencias entre dialectos tanto dentro del idioma mongol de Mongolia propiamente dicho como dentro del idioma mongol de Mongolia Interior. En realidad, es una lengua, dividida por una frontera estatal, con muchos dialectos representados en ambos lados. Esto incluye el término general mongol moderno; En total, lo hablan más de 5 millones (según otras estimaciones, hasta 6 millones), es decir, más de 3/4 de la población total de habla mongol. Cerca de 6 mil mongoles viven en Taiwán; Según el censo de 1989, en la URSS vivían 3.000 personas. La división tiene consecuencias principalmente de naturaleza zovnishnyom: en la República Checa y en Mongolia Interior existen diferentes normas literarias (en el último caso la norma se basa en la antigua lengua escrita), además, los dialectos de Mongolia Interior han experimentado una influencia significativa. del chino en el campo del vocabulario y la entonación.


4. Lenguas históricas de Mongolia

Con una interpretación aún más amplia del concepto, la "lengua mongol" se expande no sólo geográficamente, sino también históricamente, y luego incluye la lengua mongol post-galal, que existió hasta aproximadamente el siglo XII, así como la antigua lengua mongol escrita. - la lengua literaria común de todas las tribus mongolas desde el siglo XIII al XVII. La base dialectal de este último no está clara; de hecho, siempre ha sido una forma supradialectal puramente escrita, lo que se vio facilitado por el hecho de que la lengua escrita (básicamente uigur) no transmitía con mucha precisión la fonética de las palabras, nivelando las diferencias interdialectales.

Quizás esta lengua fue formada por una de las tribus mongoles que fueron destruidas o completamente asimiladas durante el surgimiento del imperio de Genghis Khan (probablemente los naimanes). Generalmente se acepta que la antigua escritura mongol refleja una etapa más antigua en el desarrollo de las lenguas mongolas que cualquiera de los dialectos mongoles conocidos; esto explica su papel en el estudio histórico comparativo de las lenguas mongoles.

En la historia del habla escrita se distinguen las etapas antigua (siglos XIII-XV), preclásica (siglos XV-XVII) y clásica (XVII - principios del siglo XX). Los términos que se encuentran a menudo "lengua mongol antigua" y "lengua mongol media" se utilizan para designar la lengua común, aunque dialectalmente fragmentada, de las tribus mongolas antes del siglo XIII y en los siglos XIII-XV, respectivamente. Desde el siglo XVII, en relación con la creación de la llamada escritura clara (tod bichig) por Zaya-Pandit, adaptada a las peculiaridades de los dialectos de Oirat, y la formación de la lengua literaria de Oirat, la antigua lengua mongol escrita clásica Comenzó a usarse principalmente en la parte oriental de la región de Mongolia, en Khalkha (Mongolia exterior) y Mongolia interior. En Buriatia, se formó gradualmente una forma especial buriatia de la antigua lengua mongol escrita. En Mongolia Interior todavía se utiliza la antigua lengua escrita. En Buriatia, la escritura se introdujo primero en latín (en 1931) y luego en cirílico (en 1939). En la República Popular de Mongolia, el alfabeto cirílico se introdujo en 1945. En consecuencia, allí se desarrollaron nuevos lenguajes literarios. En la Mongolia poscomunista, y en parte en Buriatia, el interés por la antigua lengua escrita de nuestro tiempo [ ¿Cuando? ] se está reviviendo, su enseñanza se está llevando a cabo activamente.

El lenguaje de los monumentos de la llamada “escritura cuadrada” de los siglos XIII-XIV. Debido a la presencia de una serie de características estructurales, a veces se lo considera una variedad especial de la lengua mongol.


5. Sistemas de escritura

En diferentes épocas, se utilizaron varios alfabetos para escribir en mongol. El alfabeto uigur se adaptó al mongol en 1208. Este alfabeto mongol se utilizó en Mongolia hasta 1931, cuando se introdujo el alfabeto latino, y finalmente el alfabeto cirílico en 1937. El alfabeto tradicional fue abolido por el gobierno prosoviético en 1941, y se produjo un breve intento de revivir el alfabeto tradicional. Después de 1990 fue abandonado después de unos años.

En China, el mongol, junto con el chino, es un idioma oficial en algunas regiones de Mongolia Interior. Siempre utilizaron el alfabeto tradicional, aunque se consideró una transición al alfabeto cirílico antes de que ocurriera la crisis chino-soviética. En China, se utilizan dos tipos de escritura mongol: la clásica, oficial entre los mongoles a escala estatal, y la escritura clara, que utilizan principalmente los oirats en Khingan.

El alfabeto cirílico modificado utilizado en mongol es el siguiente:

cirílicoNombreAPITraducción cirílicoNombreAPITraducción
AhAaA páginasEducación física(pʰ), (pʰʲ)PAG
CAMA Y DESAYUNOcariñopagb GGejemR
vvVEw`V ssessCon
GGge ɡ , ɡ ʲ , ɢ GRAMO TTtetʰ, tʰʲt
DdDelawared OhV ʊ V
Sumijε ~ jɜ, miHay Үү ү tu ?
Sumimi ffFE ~ fa ~ ef(F)F
LJzhe ʧ o Xxxje ~ jax, xʲX
zzze ʦ Con Tstse ʦ ʰ ts
yoYiY S.Sche ʧ ʰ h
¡Ay!Khagas yjY shhyo ~ ceniza ʃ w
kk(kʲ)A shchsha ~eshche(sʧ)sch
llel ɮ , ɮ ʲ yo Kommersanthatuugin temdeg " "
mmmemmetrometro yyyer ugiyn yi:Y
nnesnortenorte cama y desayunotemdeg dorado " b
OhV ɔ V OhHaymimi
Өө ө ohV YuyuYuYu
yayaIjaI

Үү y uddle a veces se escriben como Vv y Э, y se utilizan predominantemente software de teclado ruso que no los admite.


6. Ejemplo

"Testamento" de T. Shevchenko en idioma mongol (traducido por Mishigiin Tsedendorzh)

Hola, queridos lectores, ¡buscadores del conocimiento y la verdad!

Curiosamente, las poblaciones mongola, china, afgana y rusa tienen algo en común. Y, curiosamente, es el lenguaje. Después de todo, el mongol no se habla sólo en Mongolia: existe todo un grupo lingüístico que se ha extendido mucho más allá de sus fronteras.

Queremos contarte cuál es el grupo de lenguas mongolas. Del artículo aprenderá qué familias y grupos de lenguas existen, qué lugar ocupa el mongol entre ellos. Su geografía, tipos, características, historia: hablaremos de todo esto a continuación.

Familias lingüísticas

Cada lengua adquiere conexiones con otras relacionadas. Históricamente se deben a la proximidad de pueblos y procedencia de una misma protolengua. Relacionado con esto está el concepto de clasificación lingüística genealógica.

Existen más de siete mil lenguas en el mundo.

Por supuesto, es difícil enumerarlos a todos en un grupo. Por lo tanto, proporcionaremos solo una lista de las principales familias de idiomas, cada una de las cuales está dividida geográficamente en grupos y luego en idiomas y dialectos individuales.

Se distinguen familias de lenguas:

  • India, Europa: la familia indoeuropea se considera la más grande;
  • Cáucaso;
  • África, Asia;
  • China, Tíbet;
  • Urales;
  • Altai.

El grupo mongol está incluido en la familia Altai según la teoría de Altai, que se considera la principal. Esto también incluye a los grupos chino-tibetano, turco y del Lejano Oriente.

Geografía de la lengua mongol.

Los pueblos mongoles se asentaron principalmente en territorios asiáticos y europeos: en las estepas, bosques, montañas y cerca de los mares. En su mayor parte, estas son las tierras de la República de Mongolia, Afganistán, el noreste de China, especialmente Mongolia Interior, así como algunas repúblicas del Volga y Baikal en Rusia: Buriatia, Kalmykia, Tuva.


En una yurta mongola

Sin embargo, muchos representantes del pueblo mongol viven lejos de estos territorios, manteniendo sus propias tradiciones, incluido su idioma.

El grupo mongol incluye varios idiomas que son muy similares en vocabulario, gramática y sonido. Esta situación no es sorprendente: hasta el siglo V estuvieron unidos y sólo más tarde se dividieron en varias ramas.

Están estrechamente entrelazados con las lenguas turca, tungúsica, manchú, tibetana, coreana y eslava, porque sus hablantes viven al lado. Los lingüistas notan especialmente muchos préstamos del turco. Incluso ahora hay personas aquí que hablan dos idiomas a la vez: los llamados bilingües, por ejemplo, uigures y khotons.

El mongol clásico fue utilizado por todos los tuvanos alfabetizados hasta los años 40 del siglo pasado.

El número de hablantes de lenguas mongoles en el mundo supera los seis millones. Se dividen en dialectos del oeste, centro y este. Sus diferencias se relacionan principalmente con la fonética y la pronunciación.


Tuvá

El mongol es reconocido como el idioma oficial en Mongolia. Comenzó a tomar forma en esta capacidad después de la revolución interna de 1921. Se tomó como base el dialecto Khalkha del subgrupo de Mongolia Central: en él se aprueban leyes, se escriben libros y se crean programas educativos.

Mongolia Interior, una región autónoma de China, no tiene un dialecto distinto, por lo que sus residentes utilizan la escritura antigua clásica.

tipos

Definir una clasificación clara de las lenguas parece difícil. Convencionalmente se dividen en dos grandes grupos: el norte y el sur.

El grupo del norte incluye:

  • viejo escrito

Conectado con la historia de los siglos XIII al XVII, incorpora la versión buriatia del mongol medio, el lenguaje literario actual de Mongolia Interior.

  • Subgrupo central

Esto incluye el mongol moderno: el idioma estatal de Mongolia es el khalkha, dialectos del centro, este y sur, que pertenecen a los territorios mongol-chinos, así como a la rama Ordos. Además, Buryat y Khamnigan, conocidos en la Transbaikalia rusa, están incluidos en el grupo central.

  • Clúster occidental

Cubre Kalmyk, Oirat y sus dialectos.


camello kalmyk

El grupo del sur incluye los siguientes idiomas:

  • Shira-Yugur: hablado por el pueblo Yugu en China;
  • Mongol: cubre las provincias chinas de Qinghai y Gansu;
  • Bao'an: tiene alrededor de 12 mil hablantes de chino, cuya característica principal es la fe musulmana;
  • Dongxiang, también común en varias provincias chinas, cubre a más de 350 mil personas;
  • Kangjia.

Además, existen otros idiomas importantes:

  • Mughal: común en Afganistán;
  • Khitan: común entre la tribu Khitai que vivió en territorio chino en el siglo X; Se cree que gracias a este nombre “China” suena exactamente así en ruso;
  • Dagur: originario del pueblo Dagur de la República Popular China;
  • Xianbi: se refiere a la antigua tribu Xianbi, que vivió en los siglos II-IV en lo que hoy es Mongolia Interior.


Yurtas en Mongolia Interior

Todas estas lenguas, comunes entre determinadas nacionalidades, en determinados países, regiones, provincias, tienen sus propios dialectos. Debido a su similitud y origen común, los representantes de los pueblos mongoles pueden comunicarse sin problemas, especialmente si viven en territorios adyacentes.

Al mismo tiempo, algunos de ellos tienen características tan diferentes de vocabulario, pronunciación, formación de gerundios y casos que es poco probable que sus representantes comprendan a sus "parientes".

Uno de los problemas de las lenguas mongolas modernas es la amenaza de extinción de algunas de ellas.En cursoLa globalización con Internet, la televisión, el comercio mundial y las comunicaciones masivas coloca a Khalkha en primer lugar: lo utilizan 8 de cada 10 hablantes. Al mismo tiempo, las lenguas de las naciones pequeñas se van olvidando poco a poco.

Características del idioma.

Las lenguas mongolas se consideran bastante complejas. Muchos de ellos tienen características comunes:

  • aglutinación: los prefijos y sufijos se "construyen uno encima del otro", lo que cambia el significado de la palabra;
  • Inflexividad: juega un papel importante. terminaciones de palabras. Por ejemplo, reemplazan completamente a los pronombres personales;
  • orden estricto de las palabras: primero viene la palabra dependiente, que contiene, por ejemplo, una descripción del lugar o del tiempo, y al final, la palabra principal;
  • la ergatividad es un caso que indica el sujeto y el objeto de una acción, su equivalente ruso es la voz pasiva de los participios;
  • una pequeña cantidad de partes del discurso: solo hay un verbo (se puede conjugar), un nombre (se puede declinar), partes del discurso que no se pueden cambiar. Un sustantivo se diferencia de un adjetivo sólo sintácticamente;
  • presencia de singular y plural;
  • 7-9 casos – el número depende del idioma específico;
  • participio, participio como formas especiales del verbo;
  • tiempos verbales: el tiempo pasado se puede expresar mediante varias formas del verbo a la vez, mientras que el presente y el futuro pueden ser iguales;
  • Modo de advertencia: existe junto con el motivador y el indicativo, expresado en frases como "Me temo que...".


Vacaciones en Buriatia

Alfabeto

Al principio querían crear un alfabeto basado en el alfabeto latino. Sin embargo, como resultado, se tomó como base el alfabeto cirílico: en 1943 se adoptó oficialmente el alfabeto.

Contiene 35 letras. Además de las letras familiares para los rusos, aquí se agregan dos vocales más: uddle, que recuerda fonéticamente a la ö alemana, y ү, que se pronuncia como la ü alemana.

El resto de letras suenan igual que en ruso. Las únicas excepciones son los nombres complejos de algunos de ellos:

  • y – khagas i;
  • ъ – khatuugin temdeg;
  • y – er ugiyn y;
  • ь – temdeg dorado.

Este alfabeto todavía se utiliza hoy en día.

Conclusión

En conclusión, me gustaría decir que los idiomas mongoles son únicos y sorprendentes. Los hablan unos 6 millones de personas, no tantos en la escala de un planeta de siete mil millones.

El grupo general se divide en muchos dialectos, cada uno de los cuales tiene sus propias características. Por supuesto, nos gustaría que todos ellos se conservaran a pesar de la globalización, y que nuestros descendientes también pudieran aprender sobre la cultura y la profundidad del alma de estos pueblos a través del estudio de la lingüística.

¡Muchas gracias por su atención, queridos lectores! Esperamos que nuestro artículo te haya resultado útil y hayas podido acercarte un poco más a comprender las características del mundo mongol. Si te gustó la información compártela con tus amigos proporcionando enlaces al artículo en las redes sociales.

Y únete a nosotros: suscríbete al blog para recibir nuevos artículos interesantes en tu correo electrónico.

Estado oficial

Mongolia Mongolia
Lenguaje regional:
Porcelana Porcelana: Mongolia interior
Rusia Rusia: Buriatia; Kalmukia; Región de Irkutsk: distrito de Ust-Ordynsky Buryat; Territorio Trans-Baikal: distrito de Aginsky Buryat

Kirguistán Kirguistán: Región de Issyk-Kul Número total de hablantes 5,7 millones Clasificación Categoría Lenguas de Eurasia Rama de Mongolia Grupo de Mongolia del Norte Subgrupo de Mongolia Central Escribiendo Escrituras mongoles, que incluyen:
en Mongolia cirílico (alfabeto mongol)
en la República Popular China, escritura mongol antigua
Códigos de idioma GOST 7,75–97 lunes 463 ISO 639-1 Minnesota ISO 639-2 lun ISO 639-3 lun etnólogo lun ABS ASCL 7902 IETF Minnesota Glotología Ver también: Proyecto: Lingüística

mongol(nombre propio: mongɣol xele, Hal mongol escucha)) es el idioma de los mongoles, el idioma oficial de Mongolia. El término se puede utilizar más ampliamente: para el idioma mongol de Mongolia y Mongolia Interior en China, para todos los idiomas del grupo mongol, en un contexto histórico para idiomas como el antiguo mongol común y el antiguo mongol escrito.

Idioma mongol en sentido estricto

La lengua de los mongoles es la principal población de Mongolia, así como de Mongolia Interior y la Federación de Rusia. A menudo llamado así por el dialecto principal. Khalkha-mongol o simplemente Jalja.

grupo de lengua mongol

El khalkha mongol, junto con la lengua escrita mongol, forma parte de la familia de lenguas mongolas. Esta familia se divide en los siguientes grupos:

  • Lenguas del norte de Mongolia: Buryat, Kalmyk, Ordos, Khamnigan, Oirat;
  • Idiomas del sur de Mongolia: Dagur, Shira-Yugur, Dongxiang, Bao'an, Tu (mongol);
  • Mughal se destaca en Afganistán.

Por su estructura, se trata de lenguas aglutinantes con elementos de flexión. La mayoría (excepto Kalmyk y Buryat) se caracterizan por una conjugación impersonal. En el campo de la morfología, se caracterizan, además, por la ausencia de una línea clara entre la flexión y la formación de palabras: por ejemplo, diferentes formas de casos de la misma palabra a menudo funcionan léxicamente como palabras nuevas y permiten la declinación secundaria, la base de que no es la raíz primaria, sino la forma de caso. El papel de los pronombres posesivos lo desempeñan los sufijos especiales: personal e impersonal. La presencia de sufijos predicativos da la impresión de que los nombres se pueden conjugar. Las partes del discurso están poco diferenciadas. Se distinguen las siguientes partes del discurso: nombre, verbo y partículas inmutables. El sustantivo y el adjetivo en la mayoría de las lenguas vivas y escritas no se diferencian morfológicamente y sólo difieren en términos de sintaxis.

En el ámbito de la sintaxis, la característica posición de la definición antes de lo definido, el predicado suele estar al final de las oraciones y la falta de concordancia en el caso de la definición y lo definido, así como los diferentes miembros de la oración. .

Las diferencias entre la lengua de los mongoles de la RM y la lengua de los mongoles de Mongolia Interior afectan a la fonética, así como a parámetros morfológicos muy variables dentro de la familia mongola, como el conjunto de formas participiales y la presencia/ ausencia de algunas formas de casos periféricos. El mismo tipo de diferencias existe entre dialectos tanto dentro del idioma mongol de MR como dentro del idioma de los mongoles de Mongolia Interior. En realidad, es una lengua dividida por una frontera estatal, con muchos dialectos representados en ambos lados. El término general mongol moderno se refiere a esto; En total, lo hablan más de 5 millones (según otras estimaciones, hasta 6 millones), es decir, más de 3/4 de toda la población de habla mongol. En Taiwán viven unos 6.000 mongoles; Según el censo de 1989, 3.000 personas vivían en la URSS. La división tiene consecuencias principalmente de carácter lingüístico externo: en la República de Moldavia y en Mongolia Interior, las normas literarias son diferentes (en el último caso, la norma se basa en el dialecto chahar); Además, los dialectos de Mongolia Interior han experimentado una influencia significativa del idioma chino (en las áreas de vocabulario y entonación).

Lenguas históricas de Mongolia

Con una interpretación aún más amplia, el concepto de "lengua mongol" se expande no solo geográficamente, sino también históricamente, y luego incluye la lengua mongol común, que existió hasta aproximadamente el siglo XII, así como la antigua lengua mongol escrita, la común. Lengua literaria de todas las tribus mongolas desde el siglo XIII al XVII. La base dialectal de este último no está clara; de hecho, siempre ha sido una forma supradialectal de comunicación puramente escrita, lo que se vio facilitado por la escritura (básicamente uigur) que no transmitía con mucha precisión la apariencia fonética de las palabras, nivelando las diferencias interdialectales. Quizás esta lengua fue formada por una de las tribus mongolas que fueron destruidas o completamente asimiladas durante el ascenso del imperio de Genghis Khan (presumiblemente los naimanes, kereits o khitans). Generalmente se acepta que el mongol antiguo escrito refleja una etapa más antigua en el desarrollo de las lenguas mongoles que cualquiera de los dialectos mongoles conocidos; esto explica su papel en el estudio histórico comparativo de las lenguas mongoles.

En la historia de la lengua escrita se distinguen las etapas antigua (siglos XIII-XV), preclásica (siglos XV-XVII) y clásica (XVII - principios del siglo XX). Los términos frecuentemente utilizados “lengua mongol antigua” y “lengua mongol media” se utilizan para designar la lengua común, aunque dialectalmente fragmentada, de las tribus mongolas antes del siglo XIII y en los siglos XIII-XV. respectivamente.

Desde el siglo XVII, en relación con la creación por Zaya-Pandita de la llamada escritura clara (todo-bichig), adaptada a las peculiaridades de los dialectos de Oirat, y la formación de la lengua literaria de Oirat, la escritura clásica antigua El idioma mongol comenzó a usarse principalmente en la parte oriental de la región de Mongolia: en Khalkha (Mongolia exterior) y Mongolia Interior; Los buriatos del Imperio ruso desarrollaron gradualmente una versión especial buriatia de la antigua lengua mongol escrita.

En Mongolia Interior todavía se utiliza la antigua lengua escrita. En Buriatia, la escritura se introdujo primero en latín (en 1931) y luego en cirílico (en 1939); en la República Popular de Mongolia se introdujo el alfabeto cirílico en 1945; Allí se desarrollaron nuevos lenguajes literarios. En la Mongolia poscomunista, y en parte en Buriatia, se está reviviendo el interés por la antigua lengua escrita; Su enseñanza se lleva a cabo activamente.

El lenguaje de los monumentos de la llamada “escritura cuadrada” de los siglos XIII-XIV. Debido a la presencia de una serie de características estructurales, a veces se lo considera una variedad especial de la lengua mongol, ampliamente entendida.

Idioma mongol y alfabeto cirílico

Hay 35 letras en el alfabeto mongol:

Pos. cirílico Nombre API ISO 9 Estándar
romanización
THL Biblioteca
Congreso
1 Ah A a a a a
2 CAMA Y DESAYUNO cariño p, pʲ, b b b b b
3 vv ve w, wʲ v v w v
4 GRAMO ge ɡ, ɡʲ, k, ɢ gramo gramo gramo gramo
5 Dd Delaware t, tʲ, d d d d d
6 Su mi jɛ~jɜ, mi mi tu, tu tú, tú mi
7 Su mi ë yo, yo yo ë
8 LJ zhe tʃ, dʒ ž j j Z h
9 zz ze ts, dz z z z z
10 yo Y i i i i
11 ¡Ay! Khagas y j ĭ i ĭ
12 (Kk) (, kʰʲ) k k k k
13 ll el , ɮʲ yo yo yo yo
14 mmm em , metro metro metro metro metro
15 nn es , norte, norte norte norte norte
16 Oh oh oh oh oh oh
17 Өө ө ô ö ö ö
18 (PÁGINAS) Educación física (pag, pag) pag pag pag pag
19 RR ejem , r r r r
20 ss es s s s s
21 TT te , tʰʲ t t t t
22 Oh en tu tu tu tu
23 Үү ү ù ü ü ü
24 (FF) fe, F, ef () F F F F
25 Xxx je, Ja , X h X kh kh
26 Ts tse tsʰ C C ts ts
27 S.S che tʃʰ č č ch ch
28 shh Sha, carne š š sh sh
29 (shch) ahora, esche (stʃ) ŝ šč shch shch
30 Kommersant hatuugin temdeg ʺ ı ʺ ı
31 yyy er ugiyn y y y î y
32 cama y desayuno temdeg dorado ʹ ʹ ĭ i
33 Oh oh è mi mi ê
34 Yuyu Yu , û yu, yu yu, yu yo
35 yaya I , â ya ya I a

ver también

Notas

Literatura

  • Gran diccionario académico mongol-ruso, en 4 volúmenes. Editado por: A. Luvsandendev, Ts. Tsedendamb, G. Pyurbeev. Editorial: Academia, 2001-2004. ISBN 5-87444-047-X, 5-87444-141-7, 5-87444-143-3
  • B. Sumyaabaatar(mongol), “Mongol khelniy oiroltsoo ugiin tovch tol” / “Diccionario conciso de la lengua mongol”, 1966, 191 p.
  • B. Sumyaabaatar (mongol), “Mongol khel, utgazohiol, aman zohiolyn nomzuy”, Bibliografía de la lengua, la literatura y el arte popular oral de Mongolia, 1972, 364 p.
  • (Mong.) Amarzargal, B. 1988. BNMAU dah" mongol helnij nutgijn ajalguuny tol" bichig: halh ajalguu. Ulán Bator: ŠUA.
  • Apatóczky, Ákos Bertalan. 2005. Sobre el problema de los marcadores de materia de la lengua mongol. En Wú Xīnyīng, Chen Gānglóng (eds.), Miànxiàng xīn shìjìde ménggǔxué. Pekín: Mínzú Chūbǎnshè. 334-343. ISBN 7-105-07208-3.
  • (Japonés) Ashimura, Takashi. 2002. Mongorugo jarōto gengo no -lɛː no yōhō ni tsuite. TULIPÁN, 21: 147-200.
  • (mongol) Bajansan, Ž. y Š. Odontör. 1995. Hel šinžlelijn ner tom joony züjlčilsen tajlbar tol . Ulán Bator.
  • (mongol) Bayančoγtu. 2002. Qorčin aman ayalγun-u sudulul. Kökeqota: ÖMYSKQ. ISBN 7-81074-391-0.
  • (Mong.) Bjambasan, P. 2001. Mongol helnij ügüjsgeh har’caa ilerhijleh hereglüürüüd. Mongol hel, sojolijn surguul: Erdem šinžilgeenij bičig, 18: 9-20.
  • Bosson, James E. 1964. mongol moderno; una cartilla y un lector. series urálicas y altaicas; 38. Bloomington: Universidad de Indiana.
  • Brosig, Benjamín. 2009. Representaciones y resultados en mongol khalkh moderno. Hokkaidō gengo bunka kenkyū, 7: 71-101.
  • Chuluu, Ujiyediin. 1998. Estudios sobre la morfología de los verbos mongoles.. Disertación, Universidad de Toronto.
  • (Mong.) Činggeltei. 1999. Odu üj-e-jin mongγul kelen-ü ǰüi. Kökeqota: ÖMAKQ. ISBN 7-204-04593-9.
  • (Mong.) Coloo, Ž. 1988. BNMAU dah" mongol helnij nutgijn ajalguuny tol" bichig: ojrd ajalguu. Ulán Bator: ŠUA.
  • (inglés) Djahukyan, Gevork. (1991). Lexicografía armenia. En Franz Josef Hausmann (Ed.), Una enciclopedia internacional de lexicografía(págs. 2367-2371). Berlín: Walter de Gruyter.
  • (chino) Dàobù. 1983. Menggǔyǔ jiǎnzhì. Pekín: Mínzú.
  • (mongol) Garudi. 2002. Dumdadu üy-e-yin mongγul kelen-ü bütüče-yin kelberi-yin sudulul. Kökeqota: ÖMAKQ.
  • Georg, Stefan, Peter A. Michalove, Alexis Manaster Ramer, Paul J. Sidwell. 1999. Contar a los lingüistas generales sobre el altaico. Revista de Lingüística, 35: 65-98.
  • Guntsetseg, D. 2008. Marcado diferencial de objetos en mongol. Documentos de trabajo de la especificación incremental SFB 732 en contexto, 1: 53-69.
  • Hammar, Lucía B. 1983. Opciones sintácticas y pragmáticas en mongol: un estudio de bollo y n". Tesis doctoral. Bloomington: Universidad de Indiana.
  • Harnud, Huhe. 2003. Un estudio básico de la prosodia mongol. Helsinki: Publicaciones del Departamento de Fonética de la Universidad de Helsinki. Serie A; 45. Disertación. ISBN 952-10-1347-8.
  • (Japonés) Hashimoto, Kunihiko. 1993.<-san>sin ironía. MKDKH, 43: 49-94. Sapporo: Dō daigaku.
  • (Japonés) Hashimoto, Kunihiko. 2004. Mongorugo no kopyura kōbun no imi no ruikei. Muroran kōdai kiyō, 54: 91-100.
  • Janhunen, Juha (ed.). Las lenguas mongolas. - Londres: Routledge, 2003. - ISBN 0-7007-1133-3
  • Janhunen, Juha. 2003a. Escrito mongol. En Janhunen 2003: 30-56.
  • Janhunen, Juha. 2003b. Paramongólico. En Janhunen 2003: 391-402.
  • Janhunen, Juha. 2003c. Protomongólico. En Janhunen 2003: 1-29.
  • Janhunen, Juha. 2003d. Dialectos mongoles. En Janhunen 2003: 177-191.
  • Janhunen, Juha. 2006. Lenguas mongólicas. En K. Brown (ed.), La enciclopedia de la lengua y la lingüística.. Ámsterdam: Elsevier: 231-234.
  • Johanson, Lars. 1995. Sobre las cláusulas verbales turcas. En Martin Haspelmath y Ekkehard König (eds.), Converbios en perspectiva translingüística. Berlín: Mouton de Gruyter: 313-347. ISBN 978-3-11-014357-7.
  • (Coreano) Kang, Sin Hyen. 2000. Tay.mong.kol.e chem.sa č-uy uy.mi.wa ki.nung. Monggolhak, 10: 1-23. Seúl: Hanʼguk Monggol Hakhoe.
  • Karlsson, Anastasia Mukhanova. 2005. Ritmo y entonación en halh mongol. Doctor. Tesis. Lund: Universidad de Lund. Serie: Travaux de l'Institut de Linguistique de Lund; 46. ​​Lund: Universidad de Lund. ISBN 91-974116-9-8.
  • Ko, Seongyeon. 2011. Contraste de vocales y cambio de armonía de vocales en las lenguas mongólicas. Investigación lingüística, 47.1: 23-43.
  • (mongol) Luvsanvandan, Š. 1959. Mongol hel ajalguuny učir. Estudio Mongolica , 1.
  • (mongol) Luvsanvandan, Š. (ed.). 1987. (Autores: P. Bjambasan, C. Önörbajan, B. Pürev-Očir, Ž. Sanžaa, C. Žančivdorž) Orčin cagijn mongol helnij ügzüjn bajguulalt. Ulán Bator: Ardyn bolovsrolyn jaamny surah bičig, setgüülijn negdsen rjedakcijn gazar.
  • (Japonés) Matsuoka, Yuta. 2007. Gendai mongorugo no asupekuto a dōshi no genkaisei. KULIP, 28: 39-68.
  • (Japonés) Mizuno, Masanori. 1995. Gendai mongorugo no jūzokusetsushugo ni okeru kakusentaku. TULIPÁN, 14: 667-680.
  • (mongol) Mönh-Amgalan, J. 1998. Orčin tsagijn mongol helnij bajmžijn aj. Ulán Bator: Moncamé. ISBN 99929-951-2-2.
  • Poppe, Nicolás. 1970. manual de idioma mongol. Washington DC: Centro de Lingüística Aplicada.
  • (mongol) Pürev-Očir, B. 1997. Orčin cagijn mongol helnij ögüülberzüj. Ulán Bator: n.d.
  • Rachewiltz, Igor de. 1976. Algunas observaciones sobre la estela de Yisuüngge. En Walter Heissig y otros, Tractata Altaica - Denis Sinor, sexagenario optime de rebus altaicis merito dedicata. Wiesbaden: Harrassowitz. páginas. 487–508.
  • Rachewiltz, Igor de. 1999. Algunas reflexiones sobre el llamado mongol escrito. En: Helmut Eimer, Michael Hahn, Maria Schetelich, Peter Wyzlic (eds.). Studia Tibetica et Mongolica - Festschrift Manfred Taube. Swisttal-Odendorf: Indica et Tibetica Verlag: 235-246.
  • (mongol) Rinchen, Byambyn (ed.). 1979. Mongol ard ulsyn ugsaatny sudlal helnij šinžlelijn atlas. Ulán Bator: ŠUA.
  • Rybatzki, Volker. 2003. Mongol medio. En Janhunen 2003: 47-82.
  • (mongol) Sajto, Kosüke. 1999. Orčin čagyn mongol helnij "neršsen" temdeg nerijn onclog (temdeglel). Mongol ulsyn ih surguulijn Mongol sudlalyn surguul" Erdem šinžilgeenij bičig XV bot", 13: 95-111.
  • (Mong.) Sanžaa, Ž. y D. Tujaa. 2001. Darhad ajalguuny urt egšgijg avialbaryn tövšind sudalsan n". Mongol hel šinžlel, 4: 33-50.
  • (ruso) Sanzeev, G. D. 1953. Sravnitel'naja grammatika mongol'skih jazykov. Moscú: Akademija Nauk URSS.
  • (Mong.) Sečen. 2004. Odu üy-e-yin mongγul bičig-ün kelen-ü üge bütügekü daγaburi-yin sudulul. Kökeqota: ÖMASKKQ. ISBN 7-5311-4963-X.
  • Sechenbaatar, Borjigin. 2003. El dialecto Chakhar del mongol: una descripción morfológica. Helsinki: sociedad finno-ugria. ISBN 952-5150-68-2.
  • (Mong.) Sečenbaγatur, Qasgerel, Tuyaγ-a [Tuyaa], Bu. Jirannige, Wu Yingzhe, Činggeltei. 2005. . New Haven: Sociedad Oriental Americana. Serie oriental americana; 42.
  • Street, John C. 2008. Tiempo pasado del mongol medio -LICENCIADO EN LETRAS en la Historia Secreta. Revista de la Sociedad Oriental Americana 128 (3): 399-422.
  • Svantesson, Jan-Olof. 2003. Khalkha. En Janhunen 2003: 154-176.
  • Svantesson, Jan-Olof, Anna Tsendina, Anastasia Karlsson, Vivan Franzén. 2005. La fonología del mongol. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-926017-6.
  • (Mong.) Temürcereng, J̌. 2004. Mongγul kelen-ü üge-yin sang-un sudulul. Kökeqota: ÖMASKKQ. ISBN 7-5311-5893-0.
  • (Mong.) Toγtambayar, L. 2006. Mongγul kelen-ü kele ǰüiǰigsen yabuča-yin tuqai sudulul. Liyuuning-un ündüsüten-ü keblel-ün qoriy-a. ISBN 7-80722-206-9.
  • (Mong.) Tömörtogoo, D. 1992. mongol helnij tüühen helzüj. Ulán Bator.
  • (mongol) Tömörtogoo, D. 2002. Mongol dörvölžin üsegijn durashalyn sudalgaa. Ulán Bator: IAMS. ISBN 99929-56-24-0.
  • (mongol) Tsedendamba, Ts., Sürengijn Möömöö (eds.). 1997. Orčin cagijn mongol hel. Ulán Bator.
  • Tserenpil, D. y R. Kullmann. 2005. Gramática mongol. Ulán Bator: Admón. ISBN 99929-0-445-3.
  • (mongol) Tümenčečeg. 1990. Dumdadu ǰaγun-u mongγul kelen-ü toγačin ögülekü tölüb-ün kelberi-nügüd ba tegün-ü ularil kögǰil. Öbür mongγul-un yeke surγaγuli, 3: 102-120.
  • El fin de la controversia altaica (reseña de Starostin et al. 2003)
  • Walker, Raquel. 1997. Estrés, licencias y tipología factorial de Mongolia. Archivo de optimización de Rutgers, ROA-172.
  • (Alemán) Weiers, Michael. 1969. Untersuchungen zu einer historischen Grammatik des präklassischen Schriftmongolisch. Wiesbaden: Otto Harrassowitz. Asiatische Forschungen, 28. (Revisión de la disertación de 1966 presentada a la Universität Bonn).
  • Yu, Wonsoo. 1991. Un estudio de la negación mongol. Ph. D. Tesis. Bloomington: Universidad de Indiana.

Enlaces

  • Monumenta Altaica - Lingüística de Altai - gramáticas, textos, diccionarios; todo sobre las lenguas y pueblos mongoles.

Las lenguas mongolas son un grupo de lenguas de los pueblos mongoles. El número total de hablantes es de 6,5 millones de personas. La cuestión de incluir este grupo en las lenguas altaicas queda a nivel de hipótesis. Las lenguas mongolas son el resultado del desarrollo de dialectos de la lengua mongol, una vez unificada (hasta los siglos XVI-XVII); se dividen en las principales: la lengua mongol propiamente dicha, la lengua buriatia, la lengua kalmyk y la marginal. - Mughal (en Afganistán), Dagur (en el noreste de China), Mongorian, Dongxiang, Baoan y Shira-Yugur (en las provincias chinas de Gansu y Qinghai). Para las principales lenguas mongolas del siglo XIII. hasta principios del siglo XX. (Lengua kalmyk, hasta mediados del siglo XVII) se utilizó una única lengua mongol escrita antigua, que continúa utilizándose en Mongolia Interior (RPC). Las lenguas marginales estuvieron fuertemente influenciadas por los dialectos iraníes, tibetanos y chinos.

Las principales lenguas mongolas son fonológicamente sinarmónicas y en estructura gramatical son sufijos-aglutinantes, sintéticas. Las vocales de las lenguas mongoles modernas, varios reflejos de 4 filas posteriores antiguas (a, o, u, ы) y 4 filas anteriores (e, e, Y (ÿ), i), se dividen cuantitativa y fonológicamente en breves. , diptongos largos y (ausentes en el idioma kalmyk). Las consonantes se remontan a la antigua b, m, n, t, d, ch, j, s, l, p, k, g (así como “k” con alófonos de la lengua posterior y velar), ң, y también (?), p, w que han sufrido cambios evolutivos. Diferencias significativas en la fonética entre las principales lenguas mongolas: los dialectos de Mongolia Interior no tienen las africadas sibilantes ts, dz, que existen en otras lenguas y dialectos mongoles. Las lenguas mongolas propiamente dichas se caracterizan por la presencia de aspiración de consonantes fuertes y una disimilación regresiva de las fuertes iniciales, lo que no se encuentra en otras lenguas mongolas. El idioma kalmyk tiene vocales o, ک, e solo en la primera sílaba, mientras que otros idiomas mongoles se caracterizan por la armonía labial; Además, en este idioma hay fonemas ə (como finlandés ä), la primera fila de la elevación inferior, que fluye ђ (ortográficamente h) y la parada "g" (en otros idiomas mongoles, alófonos de un fonema consonante "g") . El idioma buriato tiene una h glotal (< с), отсутствуют аффрикаты ч (>w), j (> f, h). Además, en Buryat y en muchos dialectos mongoles propiamente dichos, el antiguo alófono retrolingüístico "k" se refleja como la "x" espirante, pero se conserva en el idioma kalmyk y en algunos dialectos internos de Mongolia. Todas las lenguas mongoles se han distinguido durante mucho tiempo por el hecho de que las consonantes r, l (con algunas excepciones) y, prevocalmente, ң no aparecen al principio de una palabra; al final de una sílaba, las consonantes sonoras quedan ensordecedoras (como en ruso); consonantes fuertes, africadas j (Buryat “zh”), dz (Khalkh., pero Buryat. y Kalm. “z”), ch (sh), c (Khalkh., Kalm., pero Buryat. “s”) no pueden estar al final de una sílaba si no se eliminan las vocales finales; la confluencia de consonantes sólo es posible en la unión de sílabas. Las desviaciones de las normas establecidas sólo pueden ser en palabras prestadas. En las principales lenguas mongolas, las consonantes pueden (pero no siempre) ser fonemas palatalizados o no palatalizados.

Las principales lenguas mongoles son gramaticalmente muy cercanas entre sí. Estos idiomas tradicionalmente tienen las mismas partes del discurso que los europeos. Pero algunos mongoles, en la categoría de nombres, distinguen los nombres de los sujetos, en la posición infinitiva correspondiente, por ejemplo, a los sustantivos rusos, y en la posición definitoria a los adjetivos (en mongol temer biy “hay hierro”, pero temer zam “ferrocarril” ), y nombres cualitativos correspondientes a sustantivos rusos, adjetivos cualitativos y adverbios de modo de acción (morina khurdan ni “solidez del caballo”, khurdan mor “caballo veloz”, khurdan yavna “camina rápido”).

Cualquier palabra consta de una raíz, sufijos derivativos y flexivos. La raíz puede estar muerta (por ejemplo, tsa-< *ча- в словах цагаан «белый», цасан «снег», цайх «белеть», «светать») либо живым (напр. гэр «юрта», гар «выходи»). Живой корень служит базой словообразования и словоизменения, мертвый образует первичную грамматическую основу, принимая соответствующие словообразовательные суффиксы. От первичной основы могут образовываться вторичные, третичный и т.п. основы с последовательным рядом суффиксов: ажил «работа», ажилчин «рабочий», ажилла- «работать», ажиллагаа «деятельность»; ял- «победить», ялалт «победа», ялагд- «быть побежденным», ялагдал «поражение».

Una raíz nominal es una forma del caso nominativo (las excepciones son las raíces de los pronombres personales), a la que se añaden sufijos plurales. número, otros casos y posesividad (personal, impersonal, reflexiva), por ejemplo nom “libro”, nomud “libros”, nomudaar “por libros”, nomudaaraa “por tus libros”, nomudaar chin “por tus libros”. Estos últimos se encuentran después del sufijo del caso. La lengua mongol tiene 7 casos (en los dialectos kalmyk y mongol del tipo Ordos también hay un caso conectivo): nominativo, genitivo, acusativo, dativo-local, inicial e instrumental; en el antiguo idioma mongol escrito también hay un caso locativo en -a//-e (sólo en nombres con una consonante final).

La raíz verbal es la forma imperativa de la 1ª persona del singular, a partir de la cual se forman todas las demás formas del verbo: 8 imperativos-deseables, que no pueden usarse en oraciones interrogativas y solo pueden ir acompañadas de sus inherentes partículas de negación-prohibición” bitgiy” y “bu” (en el idioma kalmyk “biche”) - “no”, 4 indicativos, 5 participiales y 12 participiales (3 acompañantes y 9 adverbiales). Los sistemas verbales tienen 5 voces (directa, incentivada, pasiva, conjunta y recíproca), cuyos sufijos se ubican entre la raíz primaria, la forma de voz directa y cualquier otra forma conjugada del verbo o cualquier sufijo derivativo. En las lenguas mongolas existen formas relictas únicas del pronombre exclusivo de primera persona del plural.

Características sintácticas: el orden de las palabras SOV u OSV, el sujeto y el modificador preceden respectivamente al predicado y al modificador. Cuando hay una definición cuantitativa, lo que se define con mayor frecuencia permanece en forma singular. De los miembros homogéneos de la oración, el último recibe formalización (la llamada declinación grupal). La definición no concuerda con la definida ni en número ni en caso. Desde principios del siglo XIII. Se conoce la escritura mongol. En los años 20-40. siglo 20 Los principales idiomas mongoles cambiaron a nuevos alfabetos basados ​​​​en gráficos rusos.

Literatura

Vladimirtsov B.Ya. Gramática comparada de la lengua escrita mongol y el dialecto Khalkha. L., 1929.
Sanzheev G.D. Gramática comparada de lenguas mongoles, volumen 1. M., 1953.
Sanzheev G.D. Gramática comparada de lenguas mongolas. Verbo. M., 1964.
Todaeva B.Kh. Lenguas y dialectos mongoles de China. M., 1960.
Bertagaev T.A. Vocabulario de las lenguas literarias mongolas modernas. M., 1974.
Poppe N. Introducción a los estudios comparativos de Mongolia. Helsinki, 1955.

G. D. Sanzheev

IDIOMAS MONGOLES

(Diccionario enciclopédico lingüístico. - M., 1990. - P. 306)



arriba